** TRANSLATE THIS PAGE.
Mi foto
Chile
Egresada de Derecho.

martes, 25 de mayo de 2010

**Geografía.





Bolivia es un país de America del Sur, limitado al norte y al este por Brasil, al sudeste por Paraguay, al sur por Argentina y al oeste por Chile y Perú. Su superficie es de 1.098.581 km².

Bolivia se divide en nueve departamentos, que se organizan en 112 provincias, 314 secciones de provincias y en 1384 cantones. Sucre es la capital de la República así como la sede del tribunal supremo de justicia. La Paz es la sede de los poderes ejecutiva y legislativa:


SANTA CRUZ : 244.658 km² - alrededor de 1.500.000 habitantes.

POTOSI : 370.621 km² - alrededor de 650.000 habitantes.

PANDO : 63.827 km² - alrededor de 40.000 habitantes.

LA PAZ : 133.985 km² - alrededor de 2 millones de habitantes.

COCHABAMBA : 55.631 km² - alrededor de 1.100.000 habitantes.

ORURO : 53.588 km² - alrededor de 350.000 habitantes.

BENI : 213.654 km² - alrededor de 260.000 habitantes.

TARIJA : 37.623 km² - alrededor de 300.000 habitantes.

CHUQUISACA : 51.524 km² - alrededor de 450.000 habitantes.

** Clima de Bolivia.

Aunque Bolivia yace enteramente dentro de latitudes tropicales, las condiciones climáticas varían mucho desde tropical, en las tierras bajas, a polar en las alturas de los Andes. Las temperaturas dependen primariamente de la elevación y muestran pequeñas variaciones estacionales. En muchas localidades, la lluvia es pesada durante el verano y sus cantidades decrecen de norte a sur.

Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son:
  • La posición geoastronómica
  • La latitud
  • La ubicación en los trópicos
  • La altitud
  • La variedad de relieves que presenta el país así como la existencia de zonas planas
  • La circulación de los vientos alisios
  • Los surazos
  • El fenómeno del Niño.

Estos factores modifican la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.

La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo.


** Bolivia en Imágenes.





Monumento al Héroe Uriondo, Tarija.




Dunas de Tajzara, Tarija.





Atardecer campo de golf del palacio de sal, Salar de Uyuni, Potosí.



Casa de la Moneda, Potosí.



Machineri, Pando.



Catedral de Cobija, Pando.



Iglesia de Curahuara, Caranguas, Oruro.




Ceremonia Isla del Sol, Lago Titicaca, La Paz.



Chacaltaya, la pista de esquí más alta del mundo y el nevado Huayna Potosí, La Paz.



Calle Jaén, La Paz.



Balsa de Totora, Lago Titicaca, La Paz.



Serranía de Iniricarsama y al fondo la cordillera que separa los Yungas de los valles secos.



Catedral de Cochabamba, frente a plaza principal 14 de Septiembre.



Cristo Redentor, Cochabamba.




Plaza Principal 14 de Septiembre, Cochabamba.




Huellas de Dinosaurio encontradas en Sucre.



Vista Panorámica del Palacio de la Glorieta, Yotala, Sucre.



Río Marmoré, Beni.

** Su Historia.


Sus Inicios...

Los primeros asentamientos humanos datan de hace 15.000 años y corresponden a la cultura vizcachanense, asentada a algo más de 100 km. de la ciudad de La Paz. A partir de entonces, se puede ver la evolución de éstos pueblos que tienen su momento de máximo esplendor en Tiahuanacu (600 a.C. - 900 d.c.) cuyo periodo"clásico" (700 d.c.) deja testimonios como la Puerta del sol, los templos de Kalasasaya.La caída de Tiahunacu da lugar al surgimiento de los llamados reinos collas (aymaras) asentados en los límites del lago Titicaca. Hacia el 1300, los incas (quechuas) provenientes del Cuzco, dominan el área del lago e imponen un imperio que va del Ecuador al norte de Chile, y toma gran parte del Occidente de Bolivia. Los incas representan el momento culminante de las culturas americanas junto a los aztecas en México.

La Conquista y la Colonia Española...

La conquista española deviene en la llegada de Diego de Almagro a lo que hoy es Bolivia (1535) y el establecimiento de la Audiencia de Charcas, parte esencial del virreinato del Perú, que abarcó todo lo que hoy es el territorio boliviano. En Charcas florecieron La Plata (hoy Sucre) capital política de la audiencia, y Potosí su capital económica.España conquistó, colonizó y tomó nuestras riquezas y vidas. Dejó la lengua y la religión católica, así como los parámetros del pensamiento occidental que, fusionados, dieron como resultado la enriquecida y mestiza cultura nacional boliviana de hoy.La RepúblicaLa guerra de la independencia fue larga y heroica. Con antecedentes en 1781 en el cerco de la Paz a manos de Tupac Katari, se inició en 1809 y culminó más de quince años después, el 6 de Agosto de 1825, con la proclama de la independencia a instancias del Mariscal Antonio José de Sucre y el Dr. Casimiro Olañeta. Muy importante fue la figura de don Simón Bolívar.La figura central del primer periodo independiente fue el Mariscal Andrés de Santa Cruz que logró conformar la Confederación Perú-Boliviana.En 1879 se produjo la Guerra del Pacífico. Los intereses en el guano y el salitre originaron el conflicto.A partir de 1880 se estableció la democracia conservadora-liberal. En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada revolución federal y trasladaron la capital de Sucre a La Paz. La figura descollante del momento fue Simón I. Patiño.La Guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay por el control de la región del Chaco Boreal. La guerra del Chaco fue la más grande y más sangrienta que se libró en América durante el siglo XX.Entre 1952 - 1964 se produjo la Revolución Nacional. Orientada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) cuyo triunfo electoral había sido desconocido en las elecciones de 1951 generaron tal revuelta. La revolución llevó al poder al abogado nacionalista Víctor Paz Estensoro.En 1967, el guerrillero cubano-argentino Ernesto "Che" Guevara incursiona en el sudeste boliviano al mando de una columna que proyectaba crear un foco continental revolucionario. A raiz de su aislamiento, la desarticulación de su red urbana y la deserción de sus aliados políticos el legendario guerrillero es capturado vivo y posteriormente ejecutado.En 1983, Bolivia recuperó la institucionalidad democrática con el resurgimiento de gobiernos elegidos por voto directo y la sucesión de gobiernos constitucionales. El gobierno del presidente movimientista Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) impulsó nuevas reformas como la descentralización administrativa, la Participación Popular, Capitalización de las empresas estatales y la Reforma Educativa. Paralelamente fueron aprobadas reformas a la ley electoral, a los códigos y la Carta Magna que ahora reconoce a Bolivia como una nación multiétnica y pluricultural.El general Hugo Banzer, gobernó Bolivia desde el 6 de Agosto de 1997 hasta 2001, con un decálogo del que la lucha contra la pobreza sobresale como el principal postulado. Hoy en día, el presidente de este país es Evo Morales cuyo mandato comenzó en el año 2006 y es el actual mandatario de Bolivia.



Presidente de la República de Bolivia, señor Evo Morales.

** Símbolos Patrios.



Los Símbolos o Emblemas Patrios son aquellos que Bolivia ha adoptado para representar sus valores, metas, historia o riquezas y mediante los cuales se identifica y distingue de los demás, además de aglutinar en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertenencia.

  1. La Bandera Nacional

  2. El Himno Nacional.

  3. El Escudo.

  4. La Flor Nacional.

La primera Bandera Nacional, fue creada el 17 de agosto de 1825. Constaba de 3 franjas horizontales: 2 de color verde en los extremos y la del medio era color rojo con 5 estrellas doradas en hojas de laurel. La 2ª, fue creada al año siguiente y se diferenciaba de la actual sólo por su escudo. La actual está vigente desde 1851, dictada en la presidencia de Manuel Isidoro Belzu, aprobándose con carácter definitivo los colores rojo, amarillo y verde como se conoce actualmente.

Hay que hacer un alcance respecto de La Wiphala, que en aymara significa "bandera", la cual es un emblema andino cuya forma es cuadrada y, que en virtud del artículo 6 de la nueva Constitución Política del Estado Boliviano, reconoce a la Whiphala como uno de los Símbolos del Estado.

En cuanto al Escudo, el primero se dio a conocer durante el gobierno de Simón Bolivar en 1825.

Este se modificó en 1826, para dar paso a otro que constaba de un ovalo central, en cuyos costados, sobre fondo amarillo, con letras rojas, se lee: REPUBLICA BOLIVIANA y en la parte inferior sobre fondo azul, seis estrellas, en representación de los departamentos creados hasta esa fecha. Al interior del óvalo, al centro, se lee el Cerro Rico de Potosí, al costado izquierdo el sol naciente, y en la parte inferior la Alpaca, el árbol del pan, la Casa de la Moneda y un haz de trigo. A los costados del óvalo se alzan cuatro pabellones tricolores: amarillo, rojo y verde, sujetados sobre cuatro lanzas, cuatro fusiles y dos cañones, símbolo de fuerza y poder. El óvalo está coronado por el hacha incaica, en cuyo extremo superior se yergue el gorro frigio de la libertad.

El tercer escudo se creó en 1888, durante la presidencia de Gregorio Pacheco Leyes. Está constituido por un óvalo central en cuya parte superior, sobre fondo azul, se haya inscrito en letras doradas "BOLIVIA"; en la parte inferior, sobre fondo azul, aparecen diez estrellas en representación de los nueve departamentos, incluido el Litoral cautivo. En el interior del óvalo, al centro, el sol naciente, el Cerro Rico de Potosí y la Casa de la Moneda; adelante, la alpaca, el árbol del pan y haz de trigo, como símbolos de riqueza y prosperidad. A los costados del óvalo figuran seis pabellones tricolores: rojo, amarillo y verde sostenidos por seis lanzas, cuatro fusiles y dos cañones, símbolo de fuerza y poder. En la parte derecha, junto a la boca de uno de los cañones, se yergue el hacha incaica y, en la otra el gorro frigio de la libertad. En la parte superior, sobre el óvalo, rodeado de ramas de olivo y laurel, símbolos de paz y victoria, se alza majestuoso el cóndor, en actitud de levantar vuelo.

El actual escudo Nacional de Bolivia, fue modificado el 19 de julio de 2004 por el presidente Carlos Mesa.

En lo que se refiere a la Escarapela, es un legado histórico que surge de la Revolución Francesa por la necesidad de llevar una cinta pequeña con los colores que identifican la identidad nacional. Dichos colores son el rojo, amarillo y verde.

Las Flores Nacionales de Bolivia son la Kantuta Tricolor y el Patujú Bandera. Fueron decretadas como flores nacionales de Bolivia el 27 de abril 1990 en virtud de un Decreto Supremo. Según su artículo único, debe "consagrarse como flores nacionales de Bolivia a la Kantuta Tricolor y al Patujú Bandera, debiéndose representárselas cruzadas, una rama de Kantuta Tricolor con inclinación hacia la derecha y espadaña del Patujú Bandera, con inclinación a la izquierda como símbolo de unión de todas las regiones, etnias, pueblos y riquezas naturales de la República."


En lo que se refiere al Himno Nacional, fue estrenado el 18 de noviembre de 1845 en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno, al conmemorarse el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi. Se conoció como "la Canción Patriótica", hoy Himno Nacional.


Himno Nacional de Bolivia

Letra: Dr. José Ignacio de Sanginés

Música:Leopoldo Benedetto Vincentti

I

Bolivianos: el hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo;
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra horroroso
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión. (BIS)

Estribillo

De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!

II

Loor eterno a los bravos guerreros
Cuyo heroico valor y firmeza
Conquistaron las glorias que empiezan
Hoy Bolivia feliz a gozar
Que sus nombres el mármol y el bronce
A remotas edades transmitan
Y en sonoros cantares repitan:
Libertad! Libertad! Libertad! (BIS

Estribillo

De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!

III

Aquí alzó la justicia su trono
Que la vil opresión desconoce
Y en su timbre glorioso legose
Libertad, libertad, libertad
Esta tierra inocente y hermosa
Que ha debido a Bolívar su nombre
Es la patria feliz donde el hombre
Vive el bien de la dicha y la paz (BIS)

Estribillo

De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!

IV
Si extranjero poder algún día,
Sojuzgar a Bolivia intentare
A destino fatal se prepare
Que amenaza a soberbio invasor
Que los hijos del grande Bolívar
Hayan ya mil y mil veces jurado
Morir antes que ver humillado
De la patria el augusto pendón

Estribillo

De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!

** Carnaval de Oruro.


El Carnaval de Oruro, fiesta motivada por ancestrales ritos de dioses Urus, en su orígen y a la Vírgen del Socavón, desde la Colonia. Ha generado el encuentro de 18 especialidades como son las especialidades de danzas de: La Diablada, La Morenada, Los Tobas, Los Caporales, Los Incas, El Tinku, La Cullaguada, La Llamerada, Phujllay, Los Doctorcitos, Los Potolos, especialidad de Tarqueadas, Autóctonas, Urbanas de Orígen Autóctono o Estilizadas, Kallawayas, Negritos, Waka Tokori y Khantus.

En la preparación de este Carnaval andino, participan inquietos y sacrificados directivos, autoridades regionales, centros de investigación y, en suma, todo el pueblo, que anhelante se prodiga, para exhaltar la alta condición que ostenta Oruro, como la Capital del Folclore Boliviano, reconocida por Ley de la República de Bolivia.

A Oruro, con ocasión del Carnaval, llegan más de 250.000 entre nacionales y extranjeros.

Actualmente, se suma el título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de La Humanidad, otorgado por la UNESCO en mayo de 2001 en París.







El Carnaval de Oruro en Imágenes:




Virgen del Socavón



Tobas



Tinku



Tarqueada



Negritos



Phujllay




Potolos




Kallawayas



Morenada




Llamerada





Incas





Cullaguada



Osos del Carnaval




Danza Estilizada Suri Sicuri



El Angel, Diablada




Brujo del Carnaval de Oruro




Morenada



Caporales

** Bailes Típicos.


La Morenada


El origen de la Morenada se remonta al empleo de esclavos negros en el Potosí colonial, donde eran comprados por los mineros para reemplazar a los mitayos aborígenes. Los negros ya habían desembarcado en América junto a los conquistadores. El tráfico de esclavos hacia Charcas vía Panamá y luego a Buenos Aires, fue monopolio de compañías mercantiles europeas. Se calcula que, entre 1783 y 1793, 878 barcos llevaron a América 300.000 negros. El valor económico del negro dependía de su edad y nivel de adaptación.

Luego de su remate público eran trasladados desde Lima o Buenos Aires a Potosí. Pero el rigor del látigo, el frío, el hambre, la alta presión arterial, la insuficiencia de oxígeno y las marchas forzadas presagiaban una muerte segura. Es por eso que los ricos azogueros se deshacieron de ellos. Por su adaptación en los Yungas, se los requirió especialmente para el cultivo de coca. Sobresalieron las haciendas de Mururata, por su abolengo étnico, donde se mantuvieron sus costumbres. Incluso se cuenta con un micro señorío como la Dinastía de los Reyes Bonifacio. Fue así que angolas y congos bolivianos fueron vistos con sorpresa y miseria por quechuas e aymaras dando lugar a la Morenada.

En ese contexto, el pesado pollerín plateado del moreno tendría diversas interpretaciones. Representaría, por ejemplo, la opulencia de su amo y, significaría tambien, que vestía una costosa ropa de perlas en razón del alto precio de los azogueros que pagaban por él. Mientras tanto, el clásico sonido del traqueo de las matracas recordarían las cruciales marchas de internación de las piezas negras a Potosí y los Yungas, acompañadas con el continuo chirrear de las vetustas carrozas y las pesadas cadenas.

Resulta todavía un problema desentrañar exactamente dónde, cuándo, y cómo surge la rutilante danza de fervor y entusiasmo por parte de los mestizos bolivianos y ya no por parte de los negros.

Una de las hipótesis revela una rebelión contra el Caporal, capataz de los esclavos, en donde una joven esclava negra distrayéndolo con su belleza, llevándolo a un torrente embriagador. Ahí lograron obligarlo a pisar la uva y mover el torno, pero los Yungas no tienen tradición vitivinícola.

Otra de las hipótesis, durante de la travesía, el crujir de los baúles de los amos marcaba el lcompás en el lento caminar de los negros. El cansancio se expresaba a través de la lengua afuera. Junto a ellos se encontraba el capataz y detrás el destello de las armaduras de los amos.


La Diablada

El origen pre Uru, la práctica pre colombina, de la Diablada como danza, y su consolidación en la colonia como danza misional y en la República actual, ha creado soportes de tradición oral, como la leyenda del Dios Huari, a quien este pueblo rendía preeminente culto, como parte de su panteón deífico, mismo, al percatarse que ya no era venerado y desdeñado por Aurora, hija del Dios Sol, mandó como castigo grandes plagas para exterminarlos (el sapo, la víbora, el lagarto y las hormigas).

La aparición de Aurora, Ñústa que con flamígera espada y honda en mano convirtió a estos monstruos en bestias pétreas, da origen a otro culto zoolítico.

Ya en la colonia, esta antigua danza venerativa hacia su deidad de las oquedades y convertida en el Tiw, Uru o Supay, quechua, da origen a la evangelización doctrinera a partir de la imaginería pedagógica misional, se crea las leyendas del “chiru chiru” y el “nina nina”, con soporte ideológico entre el “bien y el mal”, que con profundos contrastes, los doctrineros implantan también la diferencia inequívoca del cielo y el infierno.

A partir de esos conceptos, apoyados en el auto sacramental convertido en el “relato de la diablada y los siete pecados capitales”, se crea la trama del nacimiento y entronización de la imagen de la Virgen de la Candelaria. Venerada localmente, como Virgen del Socavón. Una de estas leyendas dice que, apareció a la cabecera del cuerpo inerte de un ladrón que se refugiaba en uno de los socavones del cerro Pie de Gallo.

La otra leyenda, añade que apuñalado el ladrón es socorrido por la Virgen y trasladado al Hospital San Juan de Dios de Oruro.

Desde ese entonces, la devoción aumentó, los mitayos y mineros gozaban de tres días de licencia (sábado de peregrinación, domingo y lunes de Carnaval), para rendirle pleitesía disfrazándose de diablos en su honor.


Caporales

Esta danza se inspira en el hecho de sometimiento de los negros al látigo y trabajo forzado por parte de capataces o caporales, quienes eran traidores , los preferidos de los patrones españoles para vigilar y controlar el trabajo de sus hermanos de orígen.

Dentro de este baile nos encontramos con distintos personajes:
  • Caporales o Capataces
  • Cholita
  • Achachi
  • Machotas
  • Machos Caporales
  • Caporal de Tropa Mujer

** Gastronomía Nacional.

Ají de Gallina

Ingredientes:

  • 1 lengua de vaca
  • ½ queso mediano fresco
  • 8 papas blancas
  • 1 lb. tunta remojada y pelada
  • 2 cebollas
  • 1 tomate
  • 1 porción de perejil finamente picado
  • 2 taza de arvejas
  • 4 vainas de ají amarillo despepitadas (2 vainas pasadas por la brasa)
  • sal
  • aceite
Condimentos:
  • 1 cucharilla de pimienta entera
  • 1 ½ cucharilla de comino
  • 3 diente de ajo (pasados por la brasa)
Sarza:
  • 1 cebolla cortada pluma
  • ½ tomate finamente picado
  • 1 pizca de sal
  • 1 chorrito de aceite
Preparación:
  1. Coger la lengua por su parte superior, para golpear la punta de esta en un batán, luego eliminar la parte superior que contiene grasa, enseguida lavar bien y en una olla a presión con uno y medio litros de agua hirviendo con sal, la mitad de los condimentos, hacer cocer aproximadamente una hora y media.
  2. Retirar una vez la carne este suave y cocida. Comprobar, cortando un poco la punta de la lengua. Si está cocida, de inmediato pelar y cortar en trozos medianos en forma diagonal. Reservar el caldo.
  3. Preparar el ají: En una sartén con aceite caliente, saltear las cebollas junto con el perejil finamente picados, una vez transparente la cebolla agregar el orégano, el tomate raspado sin cáscara, las arvejas y el resto de los condimentos, una pizca de sal, remover unos minutos; agregar el ají amarillo, (previamente molido en batán con mínimo de agua) y vertir 5 cucharones de caldo de la lengua que reservó.
  4. Una vez cocidas las arvejas en el ají, añadir la lengua, mezclar y dejar cocer a fuego lento durante diez minutos para que tome gusto.
  5. Hacer cocer las papas en agua caliente con sal.
  6. A las tuntas remojadas y peladas, abrir un poco por la mitad, rellenar con una tajada de queso y dejar cocer a vapor.
  7. Servir la lengua con su jugo, encima la sarza, una vez mezclados sus ingredientes; acompañar con dos papas y tunta.

Lechón al Horno

Ingredientes:
  • 1 lechoncito de 5 kilos
  • 1 limón sutil fresco
  • bicarbonato lo necesario
  • 3 cucharillas de pimienta entera
  • 3 cucharillas de comino entero
  • 10 dientes grandes de ajo
  • 3 vainas de ají colorado molido (opcional)
  • sal
  • aceite o manteca
Sarza:
  • 1 cebolla en corte pluma
  • ½ tomate finamente picado
  • 1 pizca de sal
  • 1 chorrito de aceite
Acompañamientos:
  • 4 papas
  • 4 camotes
  • 4 plátanos postre
  • 1 cabeza de lechuga
  • 1/2 Lb. ocas asoleadas
Llajhua:
  • 5 locotos pequeños despepitados
  • ½ tomate sin cascara
  • 5 ramitas de quinquiña
  • 1 pizca de sal
Preparación:
  1. La noche anterior, raspar el cuero del lechoncito, eliminar las vísceras y lavar. Sobre la carne hacer unos cortes, incluyendo su grasa si la contiene (pare que no se encoja). Luego sazonar con sal tanto por encima como por dentro de los cortes.
  2. Colocar en fuente larga el lechoncito con el cuero hacia arriba y vertir agua con sal al gusto, lo necesario que cubra la carne, (cuidar de no mojar el cuero).
  3. Encima el cuero sazonar con sal, espolvorear bicarbonato y exprimir el jugo del limón. Se recomienda no hacer cortes en el cuero.
  4. En batán moler la pimienta, el comino, el ajo y si utiliza el ají, moler en forma separada. Debe obtener una salsa espesa.
  5. Adornar con esta salsa solo la carne previamente escurrida y dejar reposar durante 4 a 5 horas.
  6. En fuente de hornear enmantecada o untada con aceite, colocar el lechoncito, la parte del cuero hacia abajo. Llevar a horno precalentado a temperatura moderada y dejar cocer la carne. Una vez esta cocida y dorada, dar la vuelta con el cuero hacia arriba y retirar una vez se encuentre dorado y crocante.
  7. Los acompañamientos lavar bien, excepto la lechuga, pasar cada uno con aceite y llevar al horno a temperatura moderada.
  8. Deshojar la lechuga, lavar y dejar reposar en un litro de agua con 10 gotas de yodo durante 10 minutos. Los ingredientes de la sarza lavar y una vez picados mezclar con sal y aceite.
Preparación de la Llahjua:

En un batan o licuadora, moler los locotos, el tomate y la quirquiña previamente lavados, mezclar con sal.

Saice Tarijeño

Ingredientes:
  • 1 ½ Kg. carne blanda de res
  • ½ Kg. pata de res (para consomé)
  • 6 papas grandes
  • 3 cebollas medianas
  • ½ tomate
  • 1 porción de arvejas
  • sal
  • aceite
Condimentos:
  • 6 vainas de ají colorado
  • 1 cucharilla pimienta entera
  • 1 cucharilla de comino entero
  • 3 dientes de ajo
Sarza:
  • 1 cebolla
  • ½ tomate
  • 1 locoto
  • 1 pizca de sal
  • 1 chorrito de aceite
Preparación:
  1. En olla a presión con un litro de agua hirviendo, hacer cocer la pata, pare obtener el consomé.
  2. Picar finamente la cebolla en dados finos y freír a fuego lento, añadir los condimentos recién molidos, remover unos minutos, luego añadir las arvejas y saltear; finalmente raspar el tomate, vertir el consomé de la pata previamente colada dejando cocer a fuego fuerte, durante treinta minutos.
  3. Mientras tanto, cortar la carne en dados medianos e incorporar a la preparación anterior pasados los treinta minutos. Cuando la carne se encuentre a medio cocer, agregar las papas cortadas en seis y retirar una vez estas se encuentren cocidas. El saice debe contener jugo.
  4. Para la sarza: lavar los ingredientes, el locoto y tomate, picar finamente en trozos largos, la cebolla en corte pluma aderezar con sal y aceite.
  5. Servir en plato hondo, adornado encima con la sarza.

** Especial Festividades: Día de la Madre.

A diferencia de otros lugares en los que a la madre se la festeja el segundo domingo de mayo, en Bolivia, el Día de la Madre es el 27 de mayo, sin importar qué día cae. Esa fecha fue elegida para recordar a un grupo de valerosas mujeres que, precisamente esa fecha por el año 1812 decidieron escribir en la Coronilla de Cochabamba, una página importante de la batalla contra España. En esta colina, cientos de mujeres no dudaron en ir a defender la Patria encabezadas por Josefa Gandarilla, quien arengó a sus compañeras para ir a la lucha. Muchas de ellas murieron a manos de las fuerzas realistas. En homenaje a ese valor demostrado es que se recuerda esta fecha como el día de la madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de la ley del Día de la Madre, el 8 de Mayo de 1927, durante el gobierno de Hernando Siles.


** Festividades y Feriados Nacionales.

Virgen de Urkupiña

La festividad de “La Vírgen de Urkupiña”, una de las más importantes de Bolivia, se lleva a cabo todos los años del 14 al 16 de agosto en la provincia de Quillacollo, ubicada a sólo 13 Km. de la ciudad de Cochabamba. En la festividad de “La Virgen de Urkupiña”, el sincretismo de lo católico con lo pagano está representado con danzas folklóricas del país llenas de colorido y alegría, rituales católico – paganos, extraño para algunos, pero de gran importancia para los fieles.

LEYENDA DE LA VIRGEN DE URKUPIÑA “ORKOPIÑA”


VIRGEN DE URKUPIÑAEl relato comienza con la leyenda de una pequeña pastora de familia muy pobre, que diariamente se ocupaba de llevar sus ovejas entre los arbustos del pedregoso cerro Orkopiña. Un día se presentó ante ella la imagen de una mujer celestial quien le dijo que levantara y trasladara unas piedras a su casa. La niña obediente, levantó unas cuantas piedras que guardó en su bolsa, y con su carga a cuestas, regresó a su pequeña casa. Llegando a su casa abrió la bolsa y quedó sorprendida al ver que las piedras se habían convertido en plata. Cuando la gente del pueblo de Quillacollo se enteró, comenzó a tener fe en la Virgencita Milagrosa de Urkupiña y a visitar el cerro para sacar piedras en calidad de préstamo. Desde ese entonces la festividad de la "Virgen de Urkupiña", se celebra del 14 al 16 de agosto de cada año: La Entrada, La Caminata y el Calvario.



Feriados Departamentales.- Aniversarios Cívicos: Oruro,10 de febrero; Tarija, 15 de abril; Chuquisaca, 25 de mayo; La Paz, 16 de julio; Cochabamba, 14 de septiembre; Santa Cruz, 24 de septiembre; Pando, 1 de Octubre; Potosí, 10 de noviembre y Beni, 18 de noviembre. Sin embargo según Decreto Supremo, se ha establecido trasladar dichos feriados al primer ó último día de la semana, para fomentar el turismo interno.

** Parques Nacionales.

Bolivia es la expresión de la revalorización de la riqueza patrimonial etnográfica y la biodiversidad ecológica presentes en todo el territorio nacional, desde la Amazonía hasta Los Andes.

Nuestro país cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, por esta razón está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo.

Nuestro recursos naturales han sido declarados como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Parques nacionales y áreas protegidas: Hay actualmente 10 parques nacionales, 8 áreas protegidas y 6 áreas en la nueva evaluación para el estado protegido del área. Los siguientes son algo del más importante de Bolivia.

*Parque Nacional Apolobamba (La Paz)
*Parque Nacional Amboro (Santa Cruz)
*Reserva de la Biosfera y Territorio Indigena Pilon Lajas (Beni)
*Parque Nacional Cotapata (La Paz)
*Territorio Indigena y Parque Nacional Isiboro- seguro (Beni)
*Parque Nacional Sajama (Oruro)
*Parque Nacional Toro Toro (Cochabamba)
*Fauna Tariquia (Tarija) de Reserva Nacional de Flora y
*Parque Nacional Madidi (La Paz)
*Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Chaco (Santa Cruz)
*Brezo De Protegida Manuripi Del Área (Pando)
*Parque Nacional Carrasco (Cochabamba)
*Parque Nacional Noel Kempf Mercado (Santa Cruz)
*Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa (Potosi)
*Fauna Estacion Biologica del Beni (Beni) de Reserva Nacional de Flora.

Detalles de algunos de ellos :

PARQUE NACIONAL MADIDI

El Parque Nacional Madidi, es un destino de incomparable belleza natural, donde 3.235 especies de flora y fauna conviven en perfecta armonía con el hombre nativo, que aún conserva sus tradiciones y cultura milenaria. Se encuentra ubicado al noroeste del país, en el Dpto. de La Paz, su altura abarca desde los 5.600 hasta los 180 m.s.n.m. y cuenta con una superficie total de 18.900 Km2.
Privilegiado territorio que encierra en sus andes, valles y selva amazónica, magníficos paisajes que desafían los sentidos.

Madidi es una de las áreas con mayor biodiversidad en el mundo, gracias a la presencia de 867 especies de aves, 156 especies de mamíferos, 84 especies de anfibios, 71 especies de reptiles y 192 especies de peces que representan el 50% de los vertebrados de toda Bolivia.

En cuanto a la flora, hasta el momento se han registrado 1.865 especies de plantas superiores y 2.873 especies probables, vale decir el 27% de todas las especies de plantas conocidas en Bolivia.
Cabe destacar que ni la mitad del área protegida ha sido estudiada a fondo. Proyecciones de nuevos estudios señalan la probabilidad de que se alcance a registrar 707 especies de vertebrados adicionales, con lo que la representatividad de vertebrados en Bolivia aumenta al 76%. El número de especies de vertebrados podría alcanzar un total de 2.077, más que cualquier otra área protegida terrestre en el planeta.


El Madidi es también hogar de 30 comunidades campesinas de origen Quechua, que habitan desde hace más de 300 años en el sur y el sureste del Madidi, en los municipios de Apolo y Pelechuco.

Los atractivos del lugar están relacionados con la selva, la observación de la fauna y flora, la navegación por ríos y la aventura.

Una población de gran importancia ubicada en el corazón del Madidi, es Chalalán, ubicada al borde del río Tuichi. Esta población es la base del ecoalbergue turístico Chalalán, proyecto llevado a cabo por la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas, que pretende garantizar un manejo sostenible de los recursos naturales de la zona. La puerta de ingreso a Chalalán y a Madidi es Rurrenabaque, una población de exuberante riqueza natural, donde habitan grupos étnicos como los Chamas, Maropas, Caimanes, y Tacanas.

CHALALAN –ALBERGUE ECOLÓGICO
PARQUE NACIONAL MADIDI


loritosEl Albergue Ecológico CHALALAN, es fruto de un emprendimiento de la comunidad de San José de Uchupiamonas, cuyo objetivo es garantizar el desarrollo sostenible de su región, de su comunidad y además dar a conocer al mundo la belleza y exuberante naturaleza del Parque Nacional Madidi.
El Albergue Ecológico Chalalán fue construido a orillas del río Chalalán con materiales propios de la región, que no dañan el entorno ni transgreden el entorno. Es un lugar ideal para quien busca descansar así como también tener la fascinante experiencia de estar en medio de la selva amazónica.
Chalalán ofrece diferentes programas que se ajustan al tiempo y disponibilidad del cliente, de 4 a 6 días. Sus servicios incluyen un confortable hospedaje, deliciosa y nutritiva comida casera, paseos en botes/canoas a través de los ríos Beni y Tuichi, paseos por senderos para observar aves, monos; caminatas nocturnas para observar caimanes y aves nocturnas; talleres artesanales y muchas otras actividades que en definitiva garantizan su satisfacción en Chalalán.


PARQUE NACIONAL SAJAMA

El Parque Nacional Sajama se encuentra en el extremo noroeste del Departamento de Oruro a 311 km. de la ciudad, en plena cordillera occidental de los Andes. Es la primera área protegida de Bolivia. Su identidad radica en el volcán nevado de Sajama (6.542 m.s.n.m) la cumbre más alta de Bolivia. Posee además un conjunto de atractivos como aguas termales, géiser es. Los bosquecillos de keñua, el árbol que crece a mayor altura, los bofedales y pajonales además de especies de flora y fauna como el puma, la viscacha, el suri (avestruz andino) y la vicuña, son algunos de los valores para la conservación de estas especies.


PARQUE NACIONAL TOROTORO


0El Parque Nacional Torotoro se encuentra ubicado al norte del Depto. de Potosí, pero su acceso es a través de Cochabamba. Tiene una superficie de 16.570 Ha. y pertenece a la parte centro occidental de la Cordillera de los Andes Bolivianos. Torotoro, nombre original que proviene del vocablo quechua, cuyo significado es “thuru thuru pampa”, que traducido al castellano es “Pampa de Barro”. Ubicado a 136 Km. de la ciudad de Cbba., Torotoro, es el ocaso del periodo colonial, es un destino donde hombre y naturaleza dejaron sus huellas, donde sí, es posible volver al pasado.

Torotoro, lugar donde encontraremos: la majestuosa Caverna de Humajalanta, las caídas de agua de El Vergel, Pinturas rupestres, Huellas de Dinosaurios y mucha aventura.


PARQUE NACIONAL CARRASCO

A tan sólo 4 horas de Cochabamba, Chapare y su cálido clima tropical te dan la bienvenida. Villa Tunari es el punto de partida, se comienza conociendo los ríos que cortan la carretera, pasando el puente hasta el parque Machía, donde la protección al entorno y a los animales es de gran importancia. El Parque Nacional Carrasco, que se constituye en uno de los ecosistemas más ricos del planeta, incluye la visita a las cavernas con guácharos (pájaros ciegos) y otra con murciélagos. El parque de diversiones La Jungla, el Orquidiario y los Puertos de San Francisco, Aurora y Villarroel, el paseo en canoas, para así visitar a los Yuracarés (una de las muchas etnias del trópico cochabambino), son otras de las muchas actividades que pueden realizarse en el Chapare.


PARQUE NACIONAL TUNARI

El Parque Nacional Tunari se encuentra ubicado al oeste del Depto. de Cochabamba, a tan solo 4 Km. Su rango altitudinal oscila entre los 2.200 y 4.400 m.s.n.m. El parque ocupa la región de Valles Secos Mesotérmicos y la Cordillera del Tunari, comprendiendo un ecosistema con diversidad de zonas de vida. Presenta características propias de zonas cordilleranas y valles interandinos.

Los recursos naturales que existen en la zona y su manejo adecuado forman un equilibrio en esta zona. El P.N. Tunari es un área con alto valor acuífero, florístico, faunístico y ecológico de especies de la zona de valles y puna de Bolivia. La flora se caracteriza por la presencia de especies de molle, algarrobo, aliso, kishuara, thola , qhewiña, pino y eucalipto. Hasta la fecha se han registrado 30 especies de mamíferos, 163 especies de aves, dos especies de reptiles y dos de anfibios.
La Cordillera del Tunari bordea gran parte de los valles Central y Bajo. Genera gran parte del oxígeno para la ciudad, y es además una importante zona libre de contaminación atmosférica y acústica que permite disfrutar de un ambiente tranquilo y saludable.

** Exponentes Musicales.

Bolivia posee una innumerable gama de artistas musicales. Alguno de ellos son:

Grupo Amaru

Uno de los grupos más prestigiosos de Bolivia es, sin duda, el Grupo Amaru. Nacido un 7 de abril de 1975 en el mágico valle de Cochabamba a iniciativa de 3 jóvenes con su talento y las ganas de engrandecer el folclore popular boliviano dieron nacimiento a este afamado grupo, constituyéndose así en el grupo más popular de los últimos años, con un estilo que sido generador de toda una corriente musical, donde voces, instrumentos combinados entre sí, con interpretaciones cabales dentro del repertorio musical boliviano dándoles un estilo muy diferente. Su nombre significa "serpiente real".

Integrantes:
  • Jorge Claros B.
  • Rolando Siles C.
  • Eduardo Taborga C.

  • Francisco Rocha.

  • Alfredo Coca A.
  • Hugo Pereira M.
  • Huascar Paiva.


Los Kjarkas

Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota, Cochabamba, en 1965 por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo más Édgar Villarroel. El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra quechua qarka, que significa “fuerza”.

Tras esos inicios, hubo varios cambios de integrantes de este grupo hasta conformar lo que es hoy:

Integrantes:
  • Gonzalo Hermosa Gonzáles.
  • Elmer Hermosa Gonzáles.
  • Gastón Guardia Bilboa.
  • Makoto Shishido.
  • Lin Angulo.
  • Gonzalo Hermosa Camacho Jr.


Kala Marka

Kala Marka, K'ala Marka, Kalamarka o K'alamarka, grupo musical de Bolivia fundado en La Paz por Hugo Gutiérrez y Rodolfo Choque, desarrollando en una primera fase una investigación de la música autóctona y posteriormente creando un estilo propio, con nuevos sonidos, nuevos efectos, y una nueva personalidad musical que en el transcurso del tiempo les ha valido para consolidarse como unode los grupos latinoamericanos más importantes de los últimos años.

Kala Marka significa "ciudad de piedra" en idioma aymara.

Integrantes:

  • Rodolfo Choque.
  • Bladimir Arzabe.
  • Marcelo Palacios.
  • Edwin Zentellas.
  • Raúl Flores.
  • Freddy Condori.
  • Rugo Gutiérrez.


Savia Andina

El grupo musical boliviano Savia Andina es el resultado de la unión de tres amigos de colegio: Gerardo Arias, Eddy Navia y Óscar Castro, que comenzaron a componer música rock, formando en 1964 el grupo “Los Rebeldes”.

El grupo comenzó a sacar canciones bajo el nombre de Savia Andina a partir de 1975, en principio canciones folklóricas de marcadas raíces rurales. Hoy son un excelente grupo musical que ha sabido, junto a otros exponentes, exportar la música boliviana al extranjero.

Integrantes:
  • Oscar Castro.
  • Gerardo Arias.
  • Rafael Arias.
  • Edwin Herrara.
  • Donato Espinoza.