** TRANSLATE THIS PAGE.
Mi foto
Chile
Egresada de Derecho.

martes, 25 de mayo de 2010

** Bailes Típicos.


La Morenada


El origen de la Morenada se remonta al empleo de esclavos negros en el Potosí colonial, donde eran comprados por los mineros para reemplazar a los mitayos aborígenes. Los negros ya habían desembarcado en América junto a los conquistadores. El tráfico de esclavos hacia Charcas vía Panamá y luego a Buenos Aires, fue monopolio de compañías mercantiles europeas. Se calcula que, entre 1783 y 1793, 878 barcos llevaron a América 300.000 negros. El valor económico del negro dependía de su edad y nivel de adaptación.

Luego de su remate público eran trasladados desde Lima o Buenos Aires a Potosí. Pero el rigor del látigo, el frío, el hambre, la alta presión arterial, la insuficiencia de oxígeno y las marchas forzadas presagiaban una muerte segura. Es por eso que los ricos azogueros se deshacieron de ellos. Por su adaptación en los Yungas, se los requirió especialmente para el cultivo de coca. Sobresalieron las haciendas de Mururata, por su abolengo étnico, donde se mantuvieron sus costumbres. Incluso se cuenta con un micro señorío como la Dinastía de los Reyes Bonifacio. Fue así que angolas y congos bolivianos fueron vistos con sorpresa y miseria por quechuas e aymaras dando lugar a la Morenada.

En ese contexto, el pesado pollerín plateado del moreno tendría diversas interpretaciones. Representaría, por ejemplo, la opulencia de su amo y, significaría tambien, que vestía una costosa ropa de perlas en razón del alto precio de los azogueros que pagaban por él. Mientras tanto, el clásico sonido del traqueo de las matracas recordarían las cruciales marchas de internación de las piezas negras a Potosí y los Yungas, acompañadas con el continuo chirrear de las vetustas carrozas y las pesadas cadenas.

Resulta todavía un problema desentrañar exactamente dónde, cuándo, y cómo surge la rutilante danza de fervor y entusiasmo por parte de los mestizos bolivianos y ya no por parte de los negros.

Una de las hipótesis revela una rebelión contra el Caporal, capataz de los esclavos, en donde una joven esclava negra distrayéndolo con su belleza, llevándolo a un torrente embriagador. Ahí lograron obligarlo a pisar la uva y mover el torno, pero los Yungas no tienen tradición vitivinícola.

Otra de las hipótesis, durante de la travesía, el crujir de los baúles de los amos marcaba el lcompás en el lento caminar de los negros. El cansancio se expresaba a través de la lengua afuera. Junto a ellos se encontraba el capataz y detrás el destello de las armaduras de los amos.


La Diablada

El origen pre Uru, la práctica pre colombina, de la Diablada como danza, y su consolidación en la colonia como danza misional y en la República actual, ha creado soportes de tradición oral, como la leyenda del Dios Huari, a quien este pueblo rendía preeminente culto, como parte de su panteón deífico, mismo, al percatarse que ya no era venerado y desdeñado por Aurora, hija del Dios Sol, mandó como castigo grandes plagas para exterminarlos (el sapo, la víbora, el lagarto y las hormigas).

La aparición de Aurora, Ñústa que con flamígera espada y honda en mano convirtió a estos monstruos en bestias pétreas, da origen a otro culto zoolítico.

Ya en la colonia, esta antigua danza venerativa hacia su deidad de las oquedades y convertida en el Tiw, Uru o Supay, quechua, da origen a la evangelización doctrinera a partir de la imaginería pedagógica misional, se crea las leyendas del “chiru chiru” y el “nina nina”, con soporte ideológico entre el “bien y el mal”, que con profundos contrastes, los doctrineros implantan también la diferencia inequívoca del cielo y el infierno.

A partir de esos conceptos, apoyados en el auto sacramental convertido en el “relato de la diablada y los siete pecados capitales”, se crea la trama del nacimiento y entronización de la imagen de la Virgen de la Candelaria. Venerada localmente, como Virgen del Socavón. Una de estas leyendas dice que, apareció a la cabecera del cuerpo inerte de un ladrón que se refugiaba en uno de los socavones del cerro Pie de Gallo.

La otra leyenda, añade que apuñalado el ladrón es socorrido por la Virgen y trasladado al Hospital San Juan de Dios de Oruro.

Desde ese entonces, la devoción aumentó, los mitayos y mineros gozaban de tres días de licencia (sábado de peregrinación, domingo y lunes de Carnaval), para rendirle pleitesía disfrazándose de diablos en su honor.


Caporales

Esta danza se inspira en el hecho de sometimiento de los negros al látigo y trabajo forzado por parte de capataces o caporales, quienes eran traidores , los preferidos de los patrones españoles para vigilar y controlar el trabajo de sus hermanos de orígen.

Dentro de este baile nos encontramos con distintos personajes:
  • Caporales o Capataces
  • Cholita
  • Achachi
  • Machotas
  • Machos Caporales
  • Caporal de Tropa Mujer

No hay comentarios:

Publicar un comentario

b