La Morenada
En ese contexto, el pesado pollerín plateado del moreno tendría diversas interpretaciones. Representaría, por ejemplo, la opulencia de su amo y, significaría tambien, que vestía una costosa ropa de perlas en razón del alto precio de los azogueros que pagaban por él. Mientras tanto, el clásico sonido del traqueo de las matracas recordarían las cruciales marchas de internación de las piezas negras a Potosí y los Yungas, acompañadas con el continuo chirrear de las vetustas carrozas y las pesadas cadenas.
Resulta todavía un problema desentrañar exactamente dónde, cuándo, y cómo surge la rutilante danza de fervor y entusiasmo por parte de los mestizos bolivianos y ya no por parte de los negros.
Una de las hipótesis revela una rebelión contra el Caporal, capataz de los esclavos, en donde una joven esclava negra distrayéndolo con su belleza, llevándolo a un torrente embriagador. Ahí lograron obligarlo a pisar la uva y mover el torno, pero los Yungas no tienen tradición vitivinícola.
Otra de las hipótesis, durante de la travesía, el crujir de los baúles de los amos marcaba el lcompás en el lento caminar de los negros. El cansancio se expresaba a través de la lengua afuera. Junto a ellos se encontraba el capataz y detrás el destello de las armaduras de los amos.
La aparición de Aurora, Ñústa que con flamígera espada y honda en mano convirtió a estos monstruos en bestias pétreas, da origen a otro culto zoolítico.
Ya en la colonia, esta antigua danza venerativa hacia su deidad de las oquedades y convertida en el Tiw, Uru o Supay, quechua, da origen a la evangelización doctrinera a partir de la imaginería pedagógica misional, se crea las leyendas del “chiru chiru” y el “nina nina”, con soporte ideológico entre el “bien y el mal”, que con profundos contrastes, los doctrineros implantan también la diferencia inequívoca del cielo y el infierno.
A partir de esos conceptos, apoyados en el auto sacramental convertido en el “relato de la diablada y los siete pecados capitales”, se crea la trama del nacimiento y entronización de la imagen de la Virgen de la Candelaria. Venerada localmente, como Virgen del Socavón. Una de estas leyendas dice que, apareció a la cabecera del cuerpo inerte de un ladrón que se refugiaba en uno de los socavones del cerro Pie de Gallo.
La otra leyenda, añade que apuñalado el ladrón es socorrido por la Virgen y trasladado al Hospital San Juan de Dios de Oruro.
Esta danza se inspira en el hecho de sometimiento de los negros al látigo y trabajo forzado por parte de capataces o caporales, quienes eran traidores , los preferidos de los patrones españoles para vigilar y controlar el trabajo de sus hermanos de orígen.
Dentro de este baile nos encontramos con distintos personajes:
- Caporales o Capataces
- Cholita
- Achachi
- Machotas
- Machos Caporales
- Caporal de Tropa Mujer
No hay comentarios:
Publicar un comentario
b